 |
|
|

 | |  |
 |

Las Termas Romanas de Campo Valdés se encuentran en la falda del cerro de Santa Catalina, donde se fundó la ciudad romana que daría origen a Gijón. Eran unas termas de uso público y estaban formadas por una sucesión de ambientes fríos y cálidos, vestuario, espacios para la práctica deportiva, salas para reuniones y otras estancias de difícil interpretación. En las termas hemos podido ver los restos del hpocausto, la calefacción de los romanos; utensilios y fragmentos de cerámica; pinturas y pequeñas partes de mosaico.
En las afueras de la ciudad de Gijón encontramos la Villa Romana de Veranes. Las villas eran explotaciones agropecuarias en las que se pueden distinguir una parte residencial y otra dedicada a la explotación agraria, el fundus, el latifundio perteneciente al propietario de la villa. En Veranes hemos conocido como vivía un gran propietario rural de época romana. La casa contaba con un gran patio entorno al cual se distribuían las estancias; tenía su propia zona termal, balnea, y un gran salón para recibir a sus visitas en el que destaca un estupendo mosaico.
En la visita a las Termas Romanas de Campo Valdés y a la Villa Romana de Veranes han participado los alumnos de 1º de ESO, y alumnos de 4º de ESO y 1º de bachillerato que cursan Latín.

| 
|
| |
 |
 | |  |
 | |  |
 |

Imágenes tomadas durante la visita realizada al Hospital de Mieres “Álvarez Buylla”
El alumnado de 2º de bachillerato recorre los distintos servicios especializados a lo largo de la mañana.
Damos las gracias a las personas que cada año hacen de esta visita algo especial.

| 
|
| |
 |
 | |  |

 | |  |
 |
Actividad en los Lagos de Covadonga
1º ESO
El pasado 8 de junio los alumnos de 1º de ESO visitaron el Parque Nacional Picos de Europa, y concretamente el entorno de los Lagos de Covadonga, para estudiar sobre el terreno los ecosistemas de montaña y bosque atlántico.
|
|
| |
 |
 | |  |
 | |  |
 |
Reportaje fotográfico sobre la participación de 11 alumos y alumnas de nuestro instituto en la XI Miniolimpiada de Química Asturias 2017.
La prueba tuvo lugar el día 10 de junio en la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo y La entrega de premios será el día 15 de junio de 2017, a las 18 h en el aula 01 de dicha Facultad.
Desde el departamento de física y química nos gustaría públicamente agradecer el esfuerzo y dedicación de todos los alumnos participantes.

| 
|
| |
 |
 | |  |
 | |  |
 |
VI Edición de la Olimpiada Informática.
Durante los días 25 de marzo y 1 de Abril se celebró, de forma simultánea en varias sedes de la región, la VI Olimpiada Informática de Asturias. Nuestros alumnos, Adriana Rodríguez (3ºA), Inés Abello, Manuel Fernández y Deva Fernández (3ºB), Lucía Matilla (2ºA) y Abel Granda (2ºB), tutelados por el profesor D. Iván Fernández, del Dpto. de Tecnología, participaron en el Campus de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. Se enfrentaron a varias pruebas, de caracter grupal e individual, en las que resolvieron problemas relacionados con el diseño de circuitos, el análisis del "Big Data", la criptografía, el desarrollo de aplicaciones y la programación de sistemas electrónicos.
Al finalizar la 2ª jornada, se celebró la ceremonia de entrega de premios, presidida por el Rector de la Universidad de Oviedo, donde se entregaron varios galardones. Aunque este curso nuestro Centro no salió premiado, nos sentimos orgullosos de nuestros alumnos, pues fueron los más jóvenes de la edición, la más numerosa hasta el momento en la que compitieron frente a alumnos de bachillerato y FP. ¡Enhorabuena por participar, para nosotros sois unos campeones!

|
|
| |
 |
 | |  |


 | |  |
 |


A petición de alumnos y profesores, se transcribe parte del discurso del acto de graduación.
Esto no es el final de nada, sino el inicio de todo. Aquí y ahora, simplemente dejamos una señal en el camino, y celebramos que la señal nos apunte hacia el tiempo de la esperanza, si bien, en vuestra rabiosa juventud, desbordados por el ansia de vivirlo todo apresuradamente, es cierto que la importancia del tiempo se desvanece. Estáis en la hora del tránsito y ahora vuestra vida limita al norte con el entusiasmo, el vigor y la actividad física; al sur con la asimilación orgánica y psicológica de todo cuanto observáis y sentís; al este con la amistad y al oeste con vuestra asombrosa capacidad de adaptación. El tiempo no está presente aún en la brújula de vuestra vida. Todo es para vosotros descubrimiento, emoción y búsqueda. De corazón os deseamos que no abandonéis nunca ese espíritu aventurero e intrépido que ahora os empuja, y que no olvidéis que el territorio más apasionante está dentro de vosotros mismos, y que el encuentro con la sabiduría pasa, ineludiblemente, por el encuentro con los otros, con los que os tienden los brazos, con los que comparten vuestra perplejidad, pero también con aquellos que os suplican, que os necesitan y que en tantas ocasiones nos parecen invisibles. Ahora el tiempo no conseguirá incomodaros, porque vosotros mismos estáis hechos de tiempo, vosotros sois la medida del tiempo. Abrid los ojos y los oídos a todo cuanto pase a vuestro alrededor. Levantad la mirada y observad. Todo está dispuesto para que vosotros lo aprehendáis, lo sujetéis, lo asimiléis, y, sobre todo, está dispuesto para que vosotros lo transforméis. Confiamos en vosotros y por eso os dejamos paso, porque el mundo es vuestro.
Texto íntegro de Fulgencio Argüelles

|
| |
 |
 | |  |


|
|

 | |  |
 |
ACTO DE GRADUACIÓN DE 2º BACHILLERATO
Publicado el álbum fotográfico correspondiente al acto de graduación que tuvo lugar el viernes 14 de junio.
La comunidad del IES Sánchez Lastra felicita a todos los participantes en la PAU pues han conseguido un 100 % de aprobados, y en especial a la alumna Ana Isabel González Vieites por su doble diez en la fase específica.
¡ENHORABUENA!

| |
 |
 | |  |
|
|



 | |  |
 |
VIAJE CULTURAL A PARÍS 2013
Departamento de Francés

Un año más, nuestros alumnos de 4º ESO han podido disfrutar de un maravilloso viaje a “la Ciudad de la Luz” : París.
Nuestro viaje empezó con la visita del majestuoso Palacio de Versailles. Tras esta primera parada, durante una semana hemos visitado las principales atracciones que ofrece la ciudad, como pueden ser el Museo del Louvre y el Museo Orsay, subir a la Torre Eiffel, darnos un paseo por el Sena en barco, visitar la Catedral de Notre Dame y sus torres, hacernos un retrato en Montmartre, admirar los monumentos más emblemáticos de la ciudad: Panteón, Palacio y Jardines de Luxemburgo, Saint-Sulpice, Los Inválidos, Ópera Garnier, La Madeleine, Arco del Triunfo, etc.
Y tras un extenso programa, dedicamos nuestro último día a la visita del parque de Atracciones de Eurodisney.
Ya de vuelta hacia Mieres, realizamos una parada en el pueblo de Amboise, perteneciente al valle del Loira, donde pudimos visitar la última residencia de Leonardo da Vinci.
Durante el viaje, los alumnos pudieron practicar sus conocimientos de idiomas (francés e inglés) y esperamos que haya sido una experiencia inolvidable.
| | |
 |
 | |  |

 | |  |
 |
La ruta se inició en las inmediaciones de la Playa de Xagó cruzando las dunas de lado a lado de forma paralela a la orilla. Como en casi toda la ruta, en la playa proliferan los cruces de caminos y bifurcaciones, pero el trazado a seguir toma siempre dirección este. Además de las dunas, en la larga Playa del Xagó existen un par de lagunas interiores que son hábitat de multitud de especies de limícolas.
La ruta sube hacia la Punta Llampero, donde existen unas edificaciones que corresponden al antiguo teleférico para el transporte de minerales. Unas veces por pista otras por sendero (y en otras zonas del recorrido por asfalto) el trayecto nos asoma a las playas más hermosas de la ruta (3h. 30'); son las playas de Verdicio (Playa de Aguilera, Playa de Carniciega, Playa de Verdicio). Localidad hasta la que se llega tras salir a la carretera.
A partir de ahora la ruta se aleja un poco de la costa hasta llegar, evitando los abruptos acantilados de Punta Ferrero, hasta las pocas casas del pueblo de Ferrero (4h. 30').
La bien visible silueta del Faro de Cabo Peñas, indica que la presencia cercana de los famosos acantilados. En efecto queda muy poco para llegar al faro pero de nuevo antes de llegar la pista sale a la carretera. Por asfalto se llega hasta la explanada de tierra que sirve de aparcamiento, que cruzamos dejando el faro a nuestra izquierda para llegar hasta el fabuloso mirador (donde se encuentra un bar en el que seguro hay turistas pero también algo que comer y beber tras la ruta). De cualquier forma el espectáculo natural es sublime. Extremando las precauciones al asomarnos al acantilado, podemos ver la cueva que hay en la parte inferior de este espolón rocoso junto a una pequeña e inaccesible playa.
| |
| |
 |
 | |  |


|
|
|
|
 |