 |

 | |  |
 |
El objetivo general del programa de AACC consiste en ofrecer una respuesta educativa adecuada a este alumnado, mejorar sus habilidades sociales, su integración en la dinámica general del centro educativo, así como promover la comunicación y colaboración con sus familias.
Los alumnos y alumnas que en algún aspecto concreto de su desarrollo mental presentan un talento superior, o mayores posibilidades de aprendizaje que sus compañeros de aula, no pueden, desde un punto de vista social, ser ignorados, con el riesgo de perder el beneficio que sus mayores posibilidades puedan generar, en la medida en que sean educativamente bien atendidos y se favorezca el pleno desarrollo de su potencial.
Es innegable el derecho que les asiste de recibir una educación acorde con su circunstancia personal, adaptada a sus necesidades y la paralela obligación del sistema educativo público de ofrecerles la respuesta conveniente.
| |
 |
 | |  |
|

 | |  |
 |
a) Metodología.
Las estrategias metodológicas serán variadas. Se realizarán reuniones de coordinación para fijar las líneas comunes de actuación; coordinación entre el profesorado del área y de apoyo de cada materia; coordinación entre el profesorado de las distintas materias, coordinación y asesoramiento con el departamento de orientación; detección de nuevo alumnado de AACC; comunicación con las familias.
Dinámica de trabajo: El equipo docente participante en el proyecto determinará las líneas de actuación comunes, reflexionará sobre las acciones llevadas a cabo, intercambiará experiencias y realizará la evaluación del trabajo realizado trimestralmente y al finalizar el curso. En cada una de las materias se prepararán los materiales y se programarán las actuaciones a realizar en el aula, o a desarrollar por el alumnado.
Durante este curso, y siguiendo la línea de trabajo desarrollada de los últimos años, la actuación con este alumnado se centrará en las siguientes medidas:
- Medidas de carácter ordinario: adopción de estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas a las necesidades planteadas por este alumnado, tales como presentación de contenidos con diversos grados de dificultad, agrupamientos flexibles, adecuación de recursos didácticos, propuesta de variedad de actividades, etc. Se incluirán las metodologías empleadas en las diferentes programaciones de área.
- Medidas de carácter extraordinario: implican la adaptación del currículo llevando a cabo una ampliación o un enriquecimiento del mismo para el alumno o alumna concreta.
- Medidas de carácter excepcional: suponen la flexibilización de las diversas etapas educativas con la reducción en la duración de las mismas. La excepcionalidad de esta medida requiere un riguroso proceso en el que se acredite que ésta es la mejor medida para adoptar con un alumno o alumna concreta y que supone un beneficio en el desarrollo de su proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
En cada materia se prepararán actividades para desarrollar en el aula y se elaborarán materiales de enriquecimiento curricular por parte de los distintos departamentos, estos quedarán recogidos en los departamentos y en una plataforma digital (aulas virtuales de Educastur).
Se propondrán trabajos de investigación que tengan interés para el alumnado.
Se propondrá la realización de debates en el aula y exposiciones orales de las conclusiones de los trabajos de investigación.
Se participará en actividades de carácter interdisciplinar propuestas por el propio grupo de trabajo o por otros proyectos del centro (Programa Bilingüe; proyecto de Biblioteca) y en las exposiciones que tienen lugar en el centro.
Participación en el proyecto El País de los Estudiantes coordinado por el departamento de Lengua Castellana y Literatura.
Se colaborará en actividades programadas por el centro (jornadas de acogida para nuevos alumnos, entregas de premios…)
Se preparará y animará al alumnado para participar en actividades tanto organizadas por el centro, como externas (concursos, olimpiadas, campus científicos, etc.)
Los trabajos realizados quedarán recogidos en los blogs y/o páginas web de las distintas materias, en el Blog de la biblioteca, en la página web del Centro y en los departamentos.
Se realizará la detección e incorporación de nuevo alumnado a propuesta del profesorado y con el consentimiento de las familias al programa de Atención al alumnado de altas capacidades.
Participación en actividades extraescolares programadas por los distintos departamentos didácticos para un mayor enriquecimiento curricular: programas de intercambios, teatro, conciertos, viajes de estudios, Weekcamp, asistencia a programas de radio, participación de proyectos europeos , visitas culturales, conferencias, campus científicos de verano , aulas de energía, participación en olimpiadas química, informática, concursos de ortografía, concursos en lengua asturiana, etc.
|
b) Temporalización.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
| TEMPORALIZACIÓN
| Distribución del alumnado de altas capacidades en el grupo más apropiado dentro del nivel que cursan
| Inicio de curso
| Establecer las áreas o materias en las que se va a programar el enriquecimiento curricular
| Inicio de curso
| Reunión de coordinación para fijar las principales líneas de actuación referentes a la atención educativa del alumnado participante en el proyecto.
| Al inicio de curso y seguimiento en cada evaluación.
| Coordinación entre profesorado que va a realizar la ampliación curricular con el fin de programar y preparar actividades.
| Todo el curso
| Información del proyecto a toda la comunidad educativa
| Todo el curso
| Información al Equipo Docente de las características del alumnado que participa en el proyecto.
| Evaluación inicial, reuniones de equipos educativos mensuales y en todas las evaluaciones.
| Información al alumnado del proyecto y del plan de trabajo a seguir.
| Al inicio de curso y lo largo del curso en las sesiones de tutoría y en las áreas o talleres en los que participen.
| Información a las familias del alumnado implicado sobre las actuaciones que se van a llevar a cabo.
| Reunión con padres al comienzo del curso y a lo largo del curso
| Coordinación entre el Jefe del Departamento de Actividades extraescolares y los Departamentos didácticos para la realización de las actividades extraescolares según lo programado.
| Todo el curso según el calendario establecido para las actividades.
| Desarrollo del proyecto y seguimiento del mismo
| Todo el curso
| Inclusión en las programaciones de las áreas o materias las adaptaciones o ampliaciones curriculares
| A lo largo del curso
| Memoria final y orientaciones para el siguiente curso
| Al finalizar el curso.
|
| |
 |
 | |  |
|

 | |  |
 |
Cada profesor/a evaluará las actividades del alumnado de AACC al que imparte docencia adecuándose a los procedimientos de evaluación que tenga recogidos en las programaciones docentes de su departamento didáctico. Los resultados serán comunicados al alumnado implicado, a los tutores en las correspondientes Reuniones de Equipos Docentes y a las familias.
Trimestralmente se elaborará una memoria sobre las acciones llevadas a cabo con las aportaciones del profesorado que forma el grupo de trabajo reunidos en sesión plenaria.
Al finalizar el curso, la coordinadora en colaboración con el profesorado participante, realizará una memoria final en la que se evalúe el trabajo realizado, los logros conseguidos, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora
| |
 |
 | |  |
|
|
 |